Hola, en el blog de hoy vamos a explicar qué es la praxis.
Ya que la semana pasada hablábamos del planeamiento motor y está íntimamente relacionado, ya que la praxis se describe como la cognición que dirige el acto motor.
La praxis tiene la capacidad de concebir, organizar y llevar a cabo una secuencia de acciones desconocidas, las cuales implican:
Ideación: visión acerca de la acción —> ¿Qué hacer?
Planeamiento: elegir una estrategia —>¿Cómo lo hago?
Ejecución: el ejercicio motriz —>¿Cómo lo hago?
Cuando todo este proceso funciona de manera eficiente, se produce el aprendizaje. Hay un feedback positivo del ambiente que retroalimenta al niño de manera que interioriza que lo ejecutado de dicha manera, es la correcta.
Cuando no se realiza un correcta praxis, hablamos de somatodispraxia.
Esto ocurre debido a que hay un problema a la hora de procesar las entradas sensoriales táctiles y propioceptivas, de las que hablamos en anteriores blogs.
Indicativos en niños con somatodispraxia:
Baja energía, como cansados
Les cuesta generalizar aprendizajes. Repiten estrategias aprendidas anteriormente, pero cuando le cambiamos el medio, no se adecua a la nueva situación.
Problemas para organizarse
Problemas a la hora de imitar
Difuso esquema corporal
Les cuesta idear acciones. Si por ejemplo les pedimos que nos hagan una portería con dos cajas de leche para jugar al fútbol, no son capaces de organizar espacialmente cómo debemos colocarlas, aunque sepan perfectamente como es una porteria de fútbol.
En consecuencia tenemos a niños con:
– Baja autoestima
– Baja tolerancia a la frustración